Proyecto Alangan

ALANGAN

Fase del Proyecto
Evangelización
SOBRE EL PAÍS

Capital: Manila
Continente: Asia
Idioma oficial: Tagalog
Religión predominante: Animismo

Sobre el Pueblo

El grupo etnolinguístico Alangan es una de las comunidades culturales y linguísticas coletivamente referidas como Mangyan, juntamente con los Iraya, los Tadyawan, los Batangan, los Buhid, los Hanunoo, los Ratagnon y los Tawbuid. El territorio tradicional de los Alangan está localizado en las tierras altas del interior de la isla de Mindoro, en los municipios de Naujan, Baco, San Teodoro y Victoria, en Mindoro Oriental, y en el municipio de Sablayan, en Mindoro Occidental. Las tierras bajas de Mindoro son habitadas principalmente por grupos no-Mangyan, incluyendo miembros de los pueblos Tagalog, Visayan y Ilocano. Las relaciones entre los Alangan y el resto de montañeses mejoraron en los últimos años considerando que, en el pasado, existieron muchos preprejuicios en relación a los Alangan, al punto de que algunos creyeran que esas personas tenían cola.

Existen diferentes teorías sobre el origen del nombre Alangan. Un significado posible es “grupo de personas con una cultura no refinada” (basado en el término Tagalog “alangan”, que significa “precariedad”, “incerteza” o “inadecuado”). El origen más probable es el nombre de un río y de algunas laderas de montañas en el alto valle de Alangan.

Las mujeres tradicionalmente usan una falda llamada lingeb, hecha de largas tiras de tejido nito (venidas de la floresta) y enrollada a la altura del abdomen. Esta falda es usada junto con un “hilo dental” llamado abaien. La cobertura superior es llamada de ulango, hecha con la hoja de la palmera buri silvestre. A veces, un paño rojo llamado limbutong es usado sobre el ulango. Los hombres usan “hilo dental” con franjas en la parte del frente. Hoy, el traje occidental es común, con los hombres vistiendo pantalones o shorts y, a veces, camisa, mientras que las mujeres usan faldas y blusas.

Excepto Batangan y Buhid, las lenguas que componen el grupo Mangyan no son particularmente semejantes. El territorio donde se habla Alangan hace frontera con regiones correspondientes a Iraya, Tagalog, Tadyawan y Batangan.

Los bosques les dieron a los Alangan todo lo que necesitan. El rattan y el bambú son usados para amarrar platos, cestas y sacos de transporte. Tradicionalmente, también hacen ropas con cáscaras y plantas que encuentran en la floresta. La caza de javalies y aves del bosque les ofrecen carne. Varios ríos con aguas frías y cristalinas corren por la exuberante selva.

Los Alangan cosechan arroz salvaje, pero comen una variedad de plantas autóctonas e introducidas localmente, además de la caza de animales silvestres. Practican la agricultura de recolección o de tala y quema. Cultivan papa dulce, mandioca, porotos y una serie de frutas en sus tierras de cultivo itinerante. Los Alangan Mangyans practican la agricultura de recolección, que consiste en once etapas. Dos de ellas son construir un cortafuego (agait) y preparar el barbecho (agpagamas). Es construído un contrafuego para que el fuego no traspase el sembradío donde la vegetación está completamente seca y lista para quemar. Dos años después de la deforestación,  el cultivo y siembra normalmente acaba, es cuando el lugar puede volver a ser floresta.

Mascar nuez de Betel también es común entre los Alangan, como todas las otras tribus Mangyan. Los Alangan mastican la nuez de Betel con gran fervor, de mañana y de noche, diciendo que no sienten hambre mientras mastican la nuez. Mascar Betel también tiene una dimensión social. El intercambio de ingredientes masticables de Betel significa aceptación social.

Los Alangan están luchando para mantener sus tierras ancestrales y, más de una vez, retrocedieron aun más hacia las montañas. La perforación y minería son un gran negocio para empresas extranjeras, que practican la minería a cielo abierto para explotar níquel y otros minerales. Es difícil para los indígenas Alangan combatir las grandes empresas internacionales.

A população indígena da floresta em Mindoro é animista. Para eles, a natureza é animada por espíritos e deve ser tratada com santo respeito. Eles acreditam que o deus Alulaba protege os rios e Kapwambulod zela pela floresta e sua diversidade de plantas. As pessoas se consideram parte da diversidade da natureza. Eles acreditam que perturbar as condições naturais da floresta pode ter consequências graves.

Después de siglos de supresión y explotación, las montañas inaccesibles el interior de Mindoro se convirtieron en el último baluarte de la población indígena de la floresta. En los últimos tiempos, sus áreas de selva se tornaron cada vez más pequeñas después de la devastación resultante de la explotación maderera y la presión de nuevos residentes que necesitan de tierras agrícolas en la isla.

Sobre el proyecto

Los principales misioneros de plantío de iglesias, Tim y Dawn Holbrook, lanzaron el proyecto Alangan en febrero de 1989 en la isla de Mindoro, Filipinas. Ellos llevaron el evangelio a esta tribu remota y construyeron una iglesia próspera con líderes locales asumiendo los deberes de liderazgo y evangelismo.

Cuando el proyecto fue entregado a la División del Pacífico Sur de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en 2001, los misioneros ya habían establecido iglesias en las aldeas de Baybusan, Pakpak, Buwao, Mayba y Pandurukan – cinco iglesias en total. Ellos también iniciaron una escuela y una clínica en Mayba. Los indígenas Alangan realizaron sus propias series evangelísticas, aunque la mayor parte del crecimiento de miembros ocurre por medio de evangelismo de amistad y estudios en pequeños grupos. Todos los años, los nuevos creyentes se reúnen para reuniones campales para incentivar y fortalecer las iglesias emergentes en esta área.

Hoy, bajo el liderazgo de trabajadores laicos indígenas, la iglesia continúa expandiéndose. En 2011, la iglesia Alangan relató 11 congregaciones y 650 membros.

Estudiantes Misioneros

Caryn Brion (91-92), Roy Maurer, Jr. (92-93), Tony Cash (92-93), Tara Knudson (92-93), Curtis Hartman (94-00), Julie Marsh (94-95) , Scott Miller (94-95), David Forsyth (94-96), Marisa Miller (94-96), Jonathon Brauer (95-96), Matthew Shaul (95-97), Heather Charlton (97-98), Dan Reed (97-98), Melissa Rodgers (97-98), Rodney Bowes (98-00), Michelle Carey (98-99), Frank Lawrence (98-99), Christine Pfeiffer (98-99), Marc Engelmann ( 99-01), Christian Stroeck (99-00), Kimberly VanLiempd (99-00), Christy Croft (00-01), Marcus Eitzenberger (00-01), Salomon Mendoza (00-01), Kirsten Williams (00-01). 01)

Iglesias Plantadas

Bayabasan
Pakpak
Buwao
Mayba
Pandurukan

Proyectos Especiales

Escuela Mayba
Clínica

Conozca a los misioneros sirviendo en este proyecto

Actualmente, los misioneros sirviendo en este proyecto fueron enviados por la oficina Norte Americana de AFM. Para conocer a estos misioneros, visite la página web de AFM en Estados Unidos haciendo clic aquí.  

Adventist Frontier Missions South America es una organización sin fines de lucros registrada en Brasil con el CNPJ 24.676.796/0001-65.

Contacto:

WhatsApp

+55 (19) 99903-4301

Email

contato@afmsa.org

Oficinas Internacionales

AFM South America © 2024 Todos los derechos reservados | DESARROLLADO POR ESTAÇÃO INDOOR Agencia de marketing digital

AFM es la abreviatura de Adventist Frontier Missions (Misioneros Adventistas de Fronteras en traducción libre), una agencia Adventista del Séptimo Día que recluta, prepara y envía misioneros a lugares del mundo donde el Evangelio de Cristo y el mensaje Adventista aún no han llegado. Nuestra misión es alcanzar a las personas y establecer iglesias.

¿Tienes alguna pregunta?

Teléfono

(21) 9999 - 99999

Email

contato@afmsa.org

AFM South America © 2024 Todos os direitos autorais reservados | DESENVOLVIDO POR ESTAÇÃO INDOOR Agencia de marketing digital

×